Las emisiones de los vehículos actuales y la tendencia de los vehículos en el futuro es un tema que no deja de debatirse en la actualidad.
Mucho se está apostando por el vehículo eléctrico, sin embargo, hoy día Toyota defiende que el vehículo híbrido beneficia más al medio ambiente que el vehículo eléctrico.
Durante el pasado Salón del Automóvil de París, Gerald Killmann, Ingeniero Europeo de Toyota, hizo unas declaraciones muy interesantes:
«Creemos que el híbrido durará mucho tiempo si la escasez de fabricación de baterías continúa como a día de hoy. Digamos que tienes 40 kWh de celdas. ¿Los pones en un coche eléctrico y dejas otros 39 coches con motores de combustión interna pura, o haces 40 híbridos que tienen aproximadamente 1 kWh de batería cada uno?
Nuestra investigación muestra que en las ciudades europeas, los híbridos funcionan en modo cero emisiones con el motor apagado durante dos tercios del tiempo y la mitad de la distancia que conducen. Entonces, si hacemos 40 híbridos en lugar de un eléctrico, habremos hecho que la mitad del recorrido sea con cero emisiones. Si hiciéramos un eléctrico, solo una cuadragésima parte del recorrido en ciudad sería cero emisiones. Por eso es mejor para la calidad del aire que se democratice el híbrido».
Por otro lado, en cuanto a la demanda de baterías que supondría el aumento de vehículos eléctricos en el parque automovilístico, Gerald Killmann también dio un punto de vista muy interesante:
«Primero, no hay suficiente cobalto para el tipo de baterías que se fabrican ahora. Cada nuevo tipo de batería necesita una gran inversión en I+D y en la planta de fabricación. En Toyota hemos fabricado baterías de hidruro de níquel-metal durante 20 años. Hemos pagado por esa planta. Pero si se invierte en iones de litio ahora, antes de que se amortice se tendrá que invertir nuevamente en baterías de electrolito sólido».
Estas declaraciones nos llevan a la conclusión de que la transición hacia el vehículo 100% eléctrico, debe pasar antes por el vehículo híbrido. Todo esto tiene una explicación muy razonable y es que hoy día quedan varias cosas por hacer antes de que todos los vehículos sean eléctricos:
- En primer lugar, desarrollar baterías capaces de igualar a los motores de combustión en autonomía y velocidad de «repostaje».
- En segundo lugar, diseño e implantación de una infraestructura capaz de abastecer a todos los vehículos eléctricos.
- Por último, diseño y creación de plantas de energías renovables que sean capaces de abastecer la demanda que supondría el parque automovilístico eléctrico.
La Comisión Europea, ya está metiendo presión para que esto sea posible dentro de unos 20 años, sin embargo, aún no hay un plan industrial que respalde dicho objetivo por lo que queda mucho por hacer.