El mundo de la impresión 3D avanza día a día y cada vez hay más tipos de materiales que se pueden imprimir ajustando simplemente los parámetros de impresión. Podemos imprimir desde PLA (Ácido Poliáctico – Material Básico para las impresoras 3D) hasta:
- ABS (Acrilonitrilo butadieno estireno): Material Utilizado en los salpicaderos de los coches.
- Nylon: Utilizado para fabricar ropa,
- Polipropileno: Utilizado para fabricar juguetes, paragolpes de coches, etc.
- PETG: Utilizado para fabricar botellas de plástico.
- etc.
Además de estos existen otros muchos bastante interesantes y con infinidad de usos, sin embargo, hay uno que destaca por su especial flexibilidad, este material se conoce como material elástico, debido a sus propiedades, sin embargo, es comúnmente conocido como Filaflex (del fabricante Recreus) por ser la marca pionera en fabricar este tipo de material.
Filaflex es un tipo de filamento elástico imprimible para impresoras 3D. Se trata de un Termoplástico Elastómero (TPE) con base de poliuretano y algunos aditivos para que se pueda imprimir de forma sencilla.

Aunque este material esta optimizado para que se pueda imprimir de manera sencilla sin problemas es conveniente tener en cuenta algunos consejos para que la impresión se lleve a cabo de la mejor manera posible y no tengamos problemas.
1. TEMPERATURA DE IMPRESIÓN:
La temperatura de impresión viene determinada por las especificaciones del fabricante, en este caso, para el Filaflex está comprendida entre 225ºC y 260ºC.
En mi caso, me ha dado buenos resultados imprimir a unos 235ºC. Con esta temperatura he conseguido buenos acabados tanto en calidad media (0,20 mm) como en alta calidad (0,06 mm).
2. VELOCIDAD DE IMPRESIÓN:
Al igual que ocurre con la temperatura, la velocidad de impresión viene determinada por el fabricante, esta está comprendida entre 20 y 110 mm/s.
Una vez más, en mi caso, me ha funcionado muy bien imprimir a una velocidad de 25-35 mm/s para piezas de alta calidad.
Por otro lado, en cuanto a la velocidad de desplazamiento también es aconsejable ponerla entre 25-35 mm/s para evitar, en la medida de lo posible, hilos indeseados en mitad de la pieza.
3. ¿ES NECESARIO APLICAR LACA O CUALQUIER OTRO ADHESIVO SOBRE LA BASE?
Al contrario de lo que ocurre con el PLA, a la hora de imprimir Filaflex, no es necesario aplicar ningún tipo de adhesivo a la base. Esto se debe a que el material flexible no se contrae de forma tan brusca al enfriarse como ocurre con el PLA, de esta forma, se quedará adherido a la base sin ningún problema. Basta con tener la base bien limpia y listo.
4. EVITAR LAS RETRACCIONES:
En el caso del filamento flexible, es aconsejable suprimir o reducir al máximo la retracción del filamento. Esto se debe a la elasticidad de este material. Cuando imprimimos con PLA la retracción hace que el filamento salga y entre de forma directa y casi sin deformarse, sin embargo, con el Filaflex esto no ocurre así debido a que este tipo de material se deforma al retraerse. Por lo tanto, la probabilidad de que se atasque es mucho mayor si dejamos la retracción habilitada.
5. EVITAR PRESIONAR Y ESTIRAR EL FILAMENTO AL INTRODUCIRLO:
Finalmente, es importante evitar presionar en exceso el filamento mientras se introduce por la entrada del extrusor para evitar que se deforme y se obstruya en la polea del motor.
Asimismo, también es importante evitar que el filamento tenga una tensión excesiva mientras se introduce por el extrusor ya que puede deformarse en exceso y perjudicar a la impresión.
Y VOSOTROS… ¿UTILIZÁIS ALGÚN OTRO TRUCO QUE NO APAREZCA AQUÍ? ¡¡CONTADNOS VUESTRAS EXPERIENCIAS EN LOS COMENTARIOS!!